domingo, 8 de febrero de 2009

“Que hacer para enseñar conforme a las particularidades de la Biología”

Durante esta actividad nos podemos dar cuenta de la importancia de la planeación docente, para el desarrollo de competencias en nuestros alumnos.
Lo que debo de enseñar con respecto a la asignatura (biología) y considerando aspectos pedagógicos, es:
· Considerar la motivación dentro del aula de clases, identificar intereses de mis alumnos, vincular sus intereses con los contenidos de la asignatura.
· Hacer que los alumnos construyan su propio conocimiento, mediante la generación de proyectos en quipo, en los cuales ellos identifiquen una problemática y mediante el método científico le den o establezcan un a propuesta de solución. Con ello, estarán inmersos en su realidad y aplicaran lo aprendido
· También crear estrategias como el debate, donde se habilite la parte cognoscitiva, para crear y formar ciudadanos críticos.
· Seguir implementando el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC´s), así como el trabajo interdisciplinario.
Finalmente, de esta manera contribuiré a la educación basada en competencias, y participaré en la formación y educación de mis alumnos.
¡Seguimos aprendiendo!

lunes, 2 de febrero de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualquiera?

Al momento que la educación se modifica de una educación conductista a una educación basada en competencias, pasando obviamente por el constructivismo y el aprendizaje significativo, se establece también modificaciones en la forma de evaluar.
Los contenidos toman entonces una gran importancia y deben de ser modificados. No los debemos considerar como simples contenidos, son temas que se deben de analizar, y estos deben de estar en función a las necesidades de cada localidad y nación, sin perder de vista a la globalización.
Es importante mencionar que la interacción de los educandos-contenidos-docentes, forman una triada fundamental para poder desarrollar el aprendizaje, y por ende las competencias.
Entonces el aprendizaje se convierte en algo trivial, ya que dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje, ahora lo que se busca es el desarrollo de habilidades cognitivas en el educando, las cuales implican el desarrollo de capacidades como: observación, análisis, deducción, discusión, conclusión, etc., pero también enseñar al educando a: Aprender a aprender (conocimientos), Aprender a hacer (habilidades), Aprender a ser (actitudes -valores y virtudes), Aprender a convivir (relación de personas), siendo estos los 4 pilares de la educación.
Por lo tanto el aprendizaje desde este punto de vista se puede observar, pero no se puede medir en función de unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualquiera. Ya que estas preguntas solo evalúan la capacidad de memorización del estudiante, es decir solo la parte conceptual (el saber), y no la parte procedimental y Actitudinal.
Por tal motivo, nuestra tarea ahora es diseñar instrumentos de evaluación que consideren estos tres momentos, ya que hasta ahora podemos hablar tal vez de una evaluación cualitativa. Sin embargo debemos recordar que las competencias también implica el estandarizar y para ello la evaluación también debe ser estandarizada

Compañeros docentes otra incógnita surge ahora…. La evaluación por competencias.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.

Las concepciones de aprendizaje que son congruentes con el enfoque por competencias, desde mi punto de vista son: El aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje significativo, psicología cognitivista, constructivismo, socio-constructivismo, porque:

El aprendizaje por descubrimiento (J. Bruner,), propone al aprendiz como lleno de inquietudes, las cuales se vinculan con el desarrollo de su conocimiento en base a la experimentación, en su realidad y entorno. En ella va descubriendo y entendiendo lo que es importante, desechando lo que no es relevante para él.

El aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak), postula que el educando debe de desarrollar un aprendizaje significativo, es decir, partir de el conocimiento con el que cuenta (previos) y enriquecerlo sobre un tema determinado. Para ello, los docentes, debemos establecer una estrategia para guiar al aprendiz a construir este conocimiento y finalmente él lo interiorice, lo haga propio y le vea utilidad al aplicarlo en su vida diaria.

La psicología cognitivista (Merrill, Gagné), se basa en retomar actividades que refuercen el aprendizaje (conductistas) y el aprendizaje significativo. Esto lo hace, mediante el análisis y comprensión de la parte fisiológica y emotiva del individuo. De esta manera, el aprendizaje depende del estimulo de la capacidad para desarrollar la comprensión, el análisis, la deducción y establecer conclusiones, ante una circunstancia que lo rodea.

El constructivismo (J. Piaget), propone que el proceso de aprendizaje es un proceso constructivo interno, autoestructurante, donde el aprendizaje depende del desarrollo cognitivo y el punto de partida de todo el aprendizaje son los conocimientos previos. Es decir, el aprendizaje es un proceso de re-construcción de saberes culturales, se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros, implicando un proceso de reorganización de esquemas y se produce cuando entra en conflicto lo que el educando ya sabe, con lo que debería de saber. En esta corriente, la motivación también es un factor fundamental de aprendizaje.

Y el socio-constructivismo (Vigotski), donde el aprendizaje es un proceso personal, sin embargo, la interacción social juga un papel muy importante. La construcción del conocimiento entre iguales ayuda a enriquecer situaciones y el aprendizaje, ya que el trabajo colaborativo ofrece un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse.

Finalmente, el conjunto de estas concepciones están relacionas con el aprendizaje en un contexto real, en donde el estudiante aprende a partir de sus intereses, con sus iguales y el conocimiento no es memorizado, sino consiente. Es decir, el conocimiento se crea, se hace propio, se analiza, se aplica en situaciones y circunstancias de la su entorno, en la vida cotidiana, lo que repercute en el desarrollo de personas consientes, criticas y con una visión amplia para identificar problemas y establecer propuestas de solución, contribuyendo a la mejora de su comunidad, nación y mundo. De esta manera, se contribuye al desarrollo de competencias, tal y como lo propone la RIEMS.

domingo, 11 de enero de 2009

“El entorno”

El Centro de estudios tecnológicos industrial y de servicios No. 29 (Cetis 29), se encuentra en el distrito federal, en la delegación de Cuajimalpa de Morelos. Esta delegación colinda con la delegación Álvaro Obregón, Miguel hidalgo y con el Estado de México.
El plantel fue fundado hace 30 años y actualmente cuenta con una población de 896 alumnos. Los cuales se encuentran entre los 14 a 19 años de edad, se caracterizan porque en un 96 % son hijos de familia y solo el 3 % de la población trabaja en empleos diversos.
Debido a que la delegación de Cuajimalpa se encuentra en los límites del D.F y colinda con el Estado de México, aún es considerado como el pueblo de Cuajimalpa, lo que repercute en las características del contexto del plantel, ya que se encuentren aun una atmosfera sana. Existe una gran variedad de vegetación y se cuenta con el desierto de los leones, que es considerado como los pulmones del D.F.
En los últimos 5 años, Cuajimalpa se ha convertido en cuna de grandes empresas, incursión de comercios formales, zonas residenciales y escuelas privadas, lo que ha repercutido en el estilo y calidad de vida.
Al realizar el diagnostico en cuanto a las actividades económicas, encontré una gran variedad de trabajo ganadero (de bovinos productores de leche) y agrícola (Cultivo de árboles frutales y Cultivo de caña de azúcar). Las industrias son existentes (Laboratorio farmacéuticos, corporativos, minas) y se cuenta con grandes atracciones para divertirse (Cine de lujo, clubes de golf, canchas de fútbol, pistas de patinaje en hielo).
El desempleo o subempleo es preocupante, ya que la mayoria de nuestros alumnos pertenece a familias que se sustentan con 1 o 2 salarios mínimos. El 2.4 % de los familiares trabajan en la Agricultura y ganadería y solo el 0.3 % de los alumnos trabajan en este actividad. El 18% de los familiares trabaja en industrias y el 59 % de los familiares trabaja en comercio, formal e informal.
Dentro de los servicios básicos con los que cuentan, en el caso de la energía eléctrica, la cobertura es de 98.1%, el 95.5% dispone de agua entubada en el interior de la vivienda y solamente el 3.8% de los vehículos es transporte público.
En cuanto a la salud sexual y reproductiva de los jóvenes, la oficina de orientación educativa manifiesta 4 casos de deserción por embarazo en los últimos tres años, lo que equivale al 0.43% de la población total. Y los servicios que atienden a los jóvenes dentro del plantel son: Orientación educativa, servicio médico y tutorías. Las campañas de información son varias entre las que se encuentran: Semana de la salud. Semana Nacional de salud reproductiva. Día mundial de lucha contra el SIDA. Día mundial de los Derechos humanos.
Dentro del ambiente escolar, la oficina de orientación educativa, no muestra casos registrados de deserción por violencia en los últimos tres años. Se han registrado 7 casos de violencia contra las mujeres en los últimos tres años. Mientras que el trato maestro-autoridades-alumnos es de comunicación, confianza y respecto. Los estudiantes son vinculados o canalizados si los requieren al psicólogo, centros de integración juvenil.
Los bienes culturales y recreativos son referentes a los servicios y programas culturales que el plantel organiza como: Campañas, días mundiales y fomento a la salud. Dentro de los espacios de recreación el plantel no cuenta con estos espacios, solo con tres Mesas de ajedrez, ubicadas en el patio. Se realizan actividades diversas durante el año escolar. Por tal motivo, considero que es importante la incursión de actividades deportivas, de recreación y culturales, como vinculo de interés entre los alumnos. Con esta información partir de estos intereses para el desarrollo de conocimientos de la asignatura de biología y ecología.
Con respecto a la inseguridad, oficialmente no hay casos registrados aun en la delegación de Cuajimalpa de narcotráfico y secuestros, sin embargo los alumnos de nuestro plantel han sido víctimas de la delincuencia, en el transcurso a la escuela. Dentro del plantel también se han presentado casos de robo de algún objeto de valor. Por lo que considero importante desarrollar actividades de valores, para un trato de comunicación sano entre las personas y la sociedad.
En cuanto al deterioro ambiental se ha registrado un porcentaje de desechos sólidos de 0.9% con respecto a los producidos en toda la ciudad. El tráfico ha provocado contaminación auditiva y la contaminación visual es provocada por el grafiti. Existe una gran cantidad de basura, ríos contaminados y el aumento de vehículo. Excesiva construcción de conjuntos habitacionales y comerciales, particularmente de clase media y alta, en zonas de conservación ecológica, así como barrancas de Cuajimalpa. Para ello es importante que implementemos la participación de proyectos donde se identifiquen la problemática que existen en la comunidad de deterioro ambiental y contribuyan desarrollando una estrategia de solución holística, es decir integral.
Cabe señalar que durante la investigación identifique otros intereses y preocupaciones de los estudiantes. En ellas se encuentran el mantener más limpieza en los alimentos que consumen en la cafetería, evitar peleas fuera de la escuela y la desintegración familiar. Con esta información podemos entonces impactar y contribuir en la vida saludable, escuela y familia segura de paz y no violencia, involucrar a la familia en su educación.
Este entorno podrá tener repercusiones en los alumnos en cuanto a la contaminación del suelo, visual y cuestiones socio-económicas, así como problemas en la salud, la sexualidad y la desintegración familiar. Identificados los problemas, tendremos que trabajar ya que contamos con todos los recursos y conocimientos para la generación y establecer propuestas de acción y solución.
Con toda esta información del entorno, la información y conocimiento que ya tenemos acerca de los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes (en el cual identificamos que ellos son los expertos y que podemos aprender mucho de ellos, que usan las tecnologías cotidianamente y que cuentan con ellas), así como recordar las características de la población estudiantil, nos proporcionan las vías de acción para diseñar las actividades y estrategias a seguir con nuestros alumnos. Siendo estas dirigidas a un perfil especifico, atendiendo las necesidades y exigencias de nuestros alumnos, involucrando su contexto real y su entorno.
Deseo agradecer al personal administrativo del Cetis 29 por su valiosa participación para realizar esta investigación, y recaudar la información necesaria para contribuir en el desarrollo de nuestros alumnos. Especialmente a la Lic. Litzahalla Villanueva Rodríguez (oficina de orientación educativa), T.S. marta Elisa Ávila Villegas (Coordinación de difusión cultural), Lic. Alma Belinda Rubio Ramírez (vinculación con el sector productivo), M.C. Clara Ruiz Lozano (departamento de servicios docentes).
Finalizó con la respuesta de uno de mis alumnos que culmina con lo que perseguimos los docentes del siglo XXI.
Docente pregunta:
Si tú fueras maestro, ¿Cómo tratarías a tus estudiantes?
Estudiante responde:
Si yo fuera maestro, sería muy exigente y me gustaría que la exigencia solo tuviera un beneficio: el ser mejor estudiante y también mejor profesor. Aclaro, que sí mencionó la exigencia, no me refiero a alzar la voz, a ser gritón y este tipo de cosas, más bien sería exigente hasta conmigo mismo, en la manera de difundir la enseñanza. Como producto de la enseñanza exigiría productividad.
Mi propósito final como profesor sería: “que mis alumnos en base a lo que aprendan no solo lo tengan en su cerebro, sino que sepan producir algo a beneficio de sí mismos y porque no, también de la sociedad”

Literalmente esta respuesta me dejo impactada, debido a que expreso las competencias que debemos desarrollar el ellos: genéricas y profesionales. Pero principalmente describió al docente que todos estamos buscando dentro de nosotros, que lo estamos formando, y que ya comprobé que lo están esperando desesperadamente los alumnos.
Entonces… ¡A poner en práctica todo lo que hemos aprendido!

domingo, 14 de diciembre de 2008

“Los saberes de mis estudiantes”


Por Andrea Ramírez Hernández

Actualmente nuestros alumnos están inmersos en la era de las tecnologías, ya que las conocen, saben cómo funcionan y las emplean cotidianamente, con fines de comunicación y búsqueda de información.

Las bibliotecas no representan hoy día el acceso a la información para su aprendizaje, debido a que 7 de cada 10 alumnos tiene acceso a una computadora y a internet. Con ello, la posibilidad de ingresar a un sin número de fuentes de información.
Los alumnos actuales saben perfectamente de la existencia de la tecnologías y su uso, incluso nos rebasaron ante este aprendizaje, ¡ahora resulta que nuestros alumnos nos informan de su existencia y nos enseñan a utilizarlas!

De 60 alumnos encuestados el 89% manifestó que dentro de lo que saben hacer se encuentra el navegar en internet y realizan actividades como: acceso a paginas para búsqueda de información, obtener videos, búsqueda de música en formato MP3, así como obtención de imágenes (dándole un uso de reservorio). Mientras que el 11%, menciona que solo lo emplea para bajar información.

Cabe señalar que del 89 % que emplea el internet con fines de reservorio, el 100% también lo emplea como espacio social, donde realizan actividades como: subir información, como medio de comunicación con sus amigos (correo electrónico, chat, hi 5, sónico, etc), descargar software, realizar la compra, etc.

Esto me hace reflexionar y manifestar que tenemos un gran recurso descuidado, el cual urge entenderlo y apoderarnos de él, para utilizarlo con fines pedagógicos y emplearlo en el proceso de enseñanza aprendizaje con nuestros alumnos.

Al conversar con mis alumnos, desarrollamos una estrategia para aprovechar esta herramienta tan útil. La estrategia fue diseñada para la última unidad de ecología (ecosistemas) para los alumnos de sexto semestre, la cual consiste en lo siguiente:
  • Formar equipo de tres o cuatro personas (heterogéneos).
  • Asignar un ecosistema.
  • Realizar una búsqueda del tema y anotar fuentes de consulta.
  • Con la información realizar una presentación de power point (con subtemas específicos).
  • Me deberán enviar todos sus presentaciones de power point correspondiente a cada ecosistema, con toda la información solicitada a más tardar en martes 9 de diciembre al correo ecología_andrea@live.com.mx Ej. ASUNTO: tundra_2008-B , adjuntar el archivo y escribir su(s) nombre(s).
  • Al mismo tiempo se la enviaran por este medio, a cada uno de sus compañeros de grupo, con la finalidad de que todos tengan la misma información.
  • Se eligieron a dos alumnos para supervisar que todo funcione adecuadamente.
  • Revisaran cada presentación y contestaran de manera individual, como evidencia de su trabajo, el andamio cognitivo “yo y los ecosistemas” (archivo adjunto).
  • Me enviaran su producto a más tardar domingo 14 de diciembre.
  • En clase se realizará un debate, donde un alumno será el moderador, y realizaremos el análisis de la información obtenida.


Por otro lado:

  • Formar equipos homogéneos de 5 personas
  • Realizar un bio-reportaje con una duración de 5 minutos como mínimo.
  • En el cual deberán identificar una problemática de su comunidad.
  • Realizar una investigación de campo para detectar que se está haciendo y filmarlo con su celular o el medio que ellos prefieran.
  • Con ello propongan una propuesta de solución.
  • Subir su bio-reportaje al sitio de www.youtube.com para que todos podamos obsérvalo.
  • Enviar comentario a su correo personal.

Cabe mencionar que esta información se las envié por correo electrónico, y les solicité que me enviaran un correo de enterados y solo el 72% me respondió y el 28 % restante comentó que no había recibido el correo.


Finalmente, entre ellos deberán de apoyarse para indagar y aprender a subir su video al sitio. Si algunos ya lo saben, entonces ayudar y enseñar a sus compañeros.


Como dato anecdótico, antes me asesore con un alumno y me enseño a realizar esta actividad.


No cabe duda… ¡ahora quien enseña a quien!



“Mi aventura de ser docente”


El ser docente ha representado una aventura inigualable, debido a que contribuir en la formación de los alumnos para formar “nuevos y mejores ciudadanos” es una gran responsabilidad.

Recuerdo mi primer día de trabajo en el cual me dieron el programa, realicé mis apuntes, tomé mi gis y borrado… ¡tenía todo!

Me dirigí al salón de clases con gran seguridad y seriedad me enfrente. El primer día que me pare frente al grupo me temblaba todo y traté a los alumnos como los maestros me trataban a mí. Llegue y como una dictadora di ordenes y pedí respeto (ahora sé que el respeto no se pide, sino que se gana), tal y como lo hacían algunos de mis maestros. A veces me funcionaba y otras no, en ocasiones me desmotivaba porque creía que no era buena maestra, otras más me sentía satisfecha.

En un inicio aparentaba que todo estaba bajo control, aparentaba una sabiduría que no tenía, con el tiempo he ido corrigiendo errores y lo acertado perfeccionándolo.

Actualmente tengo la libertad de actuar y comunicarme con mis alumnos. Esto se deriva de la seguridad que he ganado, para reconocer mis deficiencias y atacarlas mediante capacitación.

Al identificar mis puntos a fortalecer, siendo la parte pedagógica (recordemos que me prepare para ser Lic. en Biol. Experimental, no docente), los he ido atacando mediante la capacitación constante y preparación, obteniendo como resultado: nuevas formas de enseñar, de explicar, de modificar contenidos, haciendo variado y divertido mi trabajo.

Prepararme representa contribuir y hacer mejor mi trabajo, repercutiendo en la calidad de aprendizaje de mis alumnos. De esta manera, y con la capacitación constante a nivel pedagógico, podemos ayudarles a los alumnos a comprenderse a sí mismos y a entender el mundo que les rodea.

Ahora se que como profesores debemos desarrollar actividades que sean atractivas para los alumnos, es decir, con temas que surjan de sus intereses e inquietudes y hacer un diagnostico de su conocimiento para saber de dónde partir. Hacer actividades que involucren el trabajo individual y en equipo, donde se genera la curiosidad y saber cómo engancharlo con los contenidos de la asignatura de una manera divertida. Para terminar con actividades que consoliden lo aprendido.

Es importante que durante este proceso de enseñanza-aprendizaje, exista la comunicación e interacción entre el profesor y los alumnos, alumnos y alumnos, así como de los alumnos- materiales de apoyo.

Cabe señalar que es de gran importancia la identidad del docente (habilidades y curricular oculto), es decir cada maestro es único y lo que le funcionó a uno, no es patrón para todos. Por tanto implica preparar y saber organizar la clase.

Dentro de las satisfacciones de mi trabajo se encuentran: el trabajar todos los días con jóvenes con diferentes personalidades, formas de pensar, actuar y al final de cada clase coincidir, llegar a acuerdos y respetarnos; la motivación que manifiestan; el compromiso y los cambios de actitud y aptitud que demuestran a lo largo del semestre; así como la amistad que muchos de ellos me han brindado.

sábado, 13 de diciembre de 2008

"Mi confrontación con la docencia"


Por Andrea Ramírez Hernández

Desde pequeña pensaba que en algún momento de mi vida me dedicaría a la docencia.... ¡pero no pensé que fuera tan pronto!.
Mi profesión de origen es Licenciada en Biología Experimental, egresada de la UAM-iztapalapa en el Distrito federal. Me inicie como maestra hace cuatro años (2005), tenía seis meses que había egresado de la universidad y fui a dejar mi curricular a la dirección del plantel Cetís 29. Estaba por irme a estudiar una maestría a Querétaro, ya que había sido aceptada con beca y quería que existiera un registro en el Cetís 29 para que en años futuros (10 años o más) pudiera dar clases.
Ya tenía mis planes, y por supuesto mis maletas, y entonces recibí una llamada que cambio mi vida. Me invitaron a formar parte del equipo de trabajo del Cetis 29. Tenía que decidir entre seguir estudiando (maestría) o ser productiva (trabajar), ambas cosas formaban parte de lo que deseaba, un día me decidía por irme y otro por quedarme. La indecisión y el sueldo que me ofrecían no me agradaban del todo.
Me decidí por quedarme y lo principal elegí ser maestra. Desde el momento que estuve en la sala de maestros sentí que pertenecía ahí.
El primer día que me pare frente a un grupo me temblaba todo y traté a los alumnos como los maestros me trataban a mí. A veces me funcionaba y otras no, en ocasiones me desmotivaba porque creía que no era buena maestra, otras más me sentía satisfecha con mi desempeño. Al finalizar el semestre, el plantel hizo que los alumnos me evaluaron y al darme mi calificación obtuve buena calificación, comprendí que lo había hecho, pero que tenía que hacerlo mejor.
Recuerdo a un alumno que en la tercera semana, dando clase al grupo, dijo: Maestra no puede cambiar su forma de dar clases porque es muy aburrido. Me sentí pésimo pero no lo demostré y el grupo se le echo encima, me apoyaron. Sin embargo, mas tarde pensé en lo ocurrido, y me di cuenta que tenía un reto ¿qué hacer ante eso?, lo comente con mis compañeros y me dieron algunas alternativas, inicie con ponerle más atención, dejarle actividades de supervisión, etc. Modificó su actitud y al final su perspectiva con respecto a mí.
El ser maestra no ha sido fácil, ya que pienso que es una profesión que en la actualidad no está dignificada ante lo social y lo económico. Las condiciones en las que trabajamos no son las adecuadas, las instalaciones no abastecen con los materiales, recursos y tecnologías necesarias que apoyen, refuercen o generen los conocimientos, y qué decir de las jornadas de trabajo y los salarios tan bajos. Sin embargo, en lugar de ser motivos de insatisfacción, que en ocasiones si lo son, y con ello desmotivar nuestra tarea docente, nos vuelve creativos para resolver las adversidades.
Decidí ser maestra a nivel medio superior por que se trabaja con adolecentes que están en su búsqueda o crecimiento de su identidad profesional y personal, y los maestros de este nivel podemos ayudar o contribuir a que ellos la encuentren.
Las satisfacciones que he recibido son muchas, que van desde las acciones académicas de parte de mis alumnos al aplicar lo que han aprendido, al reconocer sus avances, al modificar sus actitudes con su autorización; hasta personales, al momento de que acuden a mí para saludarme, decirme lo que representó trabajar conmigo, es decir dejar marca en alguien.
Hoy me doy cuenta que tome la mejor decisión, ya que estoy cumpliendo con ambas cosas, solo cambie el orden.